top of page

Ovillos de colores

  • Lourdes
  • 19 jul
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 24 jul


ree

"Ovillos de Colores" es una historia que nace desde el corazón dirigida a tod@s los que cuidamos y criamos lo mejor que sabemos. Un canto a las madres, que en esta ocasión son las protagonistas, pero representan a toda la tribu que atiende, acompaña y sostiene. Una tribu diversa y heterogénea que merece una mirada amable, que les permita verse, quererse y sentirse bien con la forma de estar en cada momento.


Publicado con @Babidibu e ilustrado por @Carmenpicallo, Puedes pedírmelo directamente y te lo envío a casa o buscarlo en Casa del Libro, Fnac, El Corte Inglés y libres de barrio a partir del 8 de septiembre de 2025.


A continuación os dejo unas "Semillas para cultivar el bienestar" a modo de propuestas que aparecen a través de un código QR en la parte final del cuento, para jugar y disfrutar en casa y en la escuela.



1. Trazando nuestra historia

-Objetivo: Fomentar la creatividad y la comunicación.

-Actividad: Usar lana o hilo para tejer juntos algo simbólico, sobre un objeto que queramos que nos represente como familia, cubriéndolo de diferentes hebras de lana. Durante la actividad, se puede charlar sobre lo que significa para nosotros el objeto que estamos creando, incluso los colores que elegimos, el tacto del mismo, el uso que podemos darle, el lugar que merece en nuestro hogar…

 - Materiales: Lana, agujas de tejer y objeto simbólico.

2. Cesta de la Gratitud

-Objetivo: Promover la reflexión y la conexión familiar.

-Actividad: Cada miembro de la familia escribe una cosa por la que está agradecido cada día. Al final de la semana, pueden compartir un espacio para leer lo que han escrito y hablar sobre cómo esos agradecimientos les hacen sentir.

De este modo, damos reconocimiento a los gestos de amabilidad, de amor, cuidado y esfuerzo que vamos realizando en el día a día entre todos los que componemos el sistémico familiar. 

-Materiales: Cuaderno, lápices y cesta.

3. Caja de Alquimia

Objetivo: Tomar conciencia de lo que tenemos y valoramos como importante en el momento presente, experiencias internas y contactar con nuestros deseos, proyectos individuales y sociales, experiencias externas.

Actividad: Utilizar imágenes de revistas, papeles decorados de diferentes texturas, colores y estampados, fotos e incluso dibujos para crear una caja.

  • Plasmamos en el interior lo que nos acompaña en el momento presente, como parte importante de nuestras vidas.

  • Aquello que queremos alcanzar, en el exterior de la caja para darle presencia y forma a  nuestros anhelos.

    Con esta actividad, compartimos un espacio creativo, en el que permitimos que florezca una energía positiva que nos pone en la acción de ir a por aquello que queremos conseguir en los ámbitos que se nos ocurran.

Con esta actividad, compartimos un espacio creativo, en el que permitimos que florezca una energía positiva que nos pone en la acción de ir a por aquello que queremos conseguir en los ámbitos que se nos ocurran. Es interesante, tras terminar la actividad, presentar nuestra caja de Alquimia al resto de los miembros.

-Materiales: Caja decorativa, papeles de colores, imágenes de revistas, fotos, material reciclado, lápices, tijeras y pegamentos.

4.El Mural de los Sentimientos

-Objetivo: Fomentar la expresión emocional y la comunicación.

-Actividad: Crear un mural en una pared o en un gran papel donde los niños puedan dibujar o pegar imágenes que representen sus miedos y preocupaciones. Al finalizar, se puede organizar un "tour" donde cada niño explique su parte del mural y comparta cómo se siente al respecto. Esto promueve la empatía y la comprensión entre los niños, creando un espacio seguro para hablar sobre sus emociones.

-Materiales: Papel grande o pared, marcadores, recortes de revistas y pegamento.

5. El Cuento de los Miedos

-Objetivo: Utilizar la narración para abordar miedos.

-Actividad: Invitar a los niños a crear un cuento donde un personaje enfrenta sus miedos. Pueden hacerlo en grupo o de manera individual. Fomentar que utilicen títeres o dibujos para representar su historia. Al final, que cada niño comparta su cuento y reflexione sobre cómo el personaje superó sus miedos, discutiendo si hay similitudes con sus propias experiencias.

-Materiales: Papel, colores, títeres (pueden ser hechos con calcetines o papel).

7. El Juego de Roles

-Objetivo: Practicar situaciones que generan frustración.

-Actividad: Organizar un juego de roles.

  • Proporcionar un espacio seguro para representar situaciones que les lleven a una emoción intensa de frustración, (perder en un juego, fallar en una actividad académica, tener dificultades para manejarse en determinadas situaciones).

  • Poner una palabra a la emoción que les invade, darle un color, una textura y localizarla en el cuerpo.

  • Darle presencia y forma a través de arcilla, plastilina, papel… visualizarla y reconocerla.

  • Hacer este ejercicio en varias ocasiones para ver cómo evoluciona a lo largo del tiempo, si se ha reducido, ablandado o si ha cambiado de nombre o lugar en el cuerpo.

Esta actividad nos permite tomar conciencia de lo que nos sucede y cómo se manifiesta en el cuerpo.

-Materiales: Accesorios para el juego (pueden ser objetos cotidianos). 

8. Los Abrazos de la Amistad

-Objetivo: Promover la conexión emocional y la seguridad.

-Actividad:  Establecer un "círculo de confianza" donde los niños se sientan seguros para compartir sus preocupaciones.

  • Dibujamos o escribimos aquello que nos preocupe en el momento presente y lo metemos en nuestra “Caja de las preocupaciones”, que podemos haber decorado juntos previamente.

  • Se les da la oportunidad de escuchar a cada uno de los participantes y buscar a alguien que le de un abrazo sin querer resolver con palabras lo que te sucede, desde un lado humilde y respetuoso. De este modo podemos comprobar cómo un abrazo puede ser en ocasiones, lo más reconfortante.



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Únete a nuestra lista de suscriptores

¡Gracias por tu mensaje!

Madrid. España

bottom of page